Cultivar tus plantas y lograr una cosecha abundante es un camino lleno de desafíos. Una de las amenazas que puedes encontrar son los diferentes tipos de plagas que pueden llegar a afectar la calidad y la cantidad de tu cosecha. Para combatirlas tienes varios métodos a tu disposición entre los cuales pesticidas químicos, la solución tradicional para combatir las plagas, o métodos más ecológicos y sostenibles como el control biológico. Este método natural y respetuoso con el medio ambiente viene empleado cada año por más cultivadores, que de esta manera evitan contaminar el producto final y cuidar de sus plantas y su entorno.

Lucha biologica marihuana

¿Qué es el control biológico de plagas? ¿Y por qué aplicarlo?

El control biológico de plagas es una técnica para combatir la presencia de insectos perjudiciales para las plantas que consiste en protegerlas a través de la introducción de organismo vivos como insectos, parásitos, patógenos, bacterias y hongos.  Introduciendo algunos organismos vivos de manera controlada es posible eliminar las plagas sin necesidad de recurrir a pesticidas químicos. En la naturaleza hay algunos depredadores que se alimentan de los insectos que provocan las plagas en los cultivos de marihuana, el control biológico aprovecha de estos depredadores para mantener bajo control la presencia de insectos no deseados. Además, el control biológico de plagas permite solucionar el problema de manera natural, duradera y evita que los insectos desarrollen resistencia, como suele pasar con el uso de pesticidas sintéticos.

Aplicar el control biológico ayuda a priorizar la calidad del producto final, cuidar de la salud de los que trabajan en el cultivo y de los que consumen. Las plantas cultivadas con control biológico crecen de manera natural y sin residuos contaminantes asegurando un producto final más limpio. Los trabajadores que se ocupan de cuidar del cultivo no están expuestos a productos químicos potencialmente dañinos y el ambiente de trabajo es más seguro. Finalmente, para el consumidor se asegura un producto libre de residuos tóxicos y más respetuoso con la naturaleza.

Marihuana con pulgones

Como implementarlo

Hay diferentes maneras de llevar a cabo el control biológico dependiendo de las plagas presentes en el cultivo, las condiciones ambientales y las condiciones generales del cultivo. Existen cuatro principales estrategias que se pueden implementar: la liberación inoculativa, la liberación inundativa, la liberación aumentativa y la conservación de enemigos naturales.

 

Liberación inoculativa

Es un método muy común y efectivo. Consiste en introducir los enemigos naturales en pequeñas cantidades al principio del cultivo, durante las primeras etapas del cultivo. De esta manera los organismos tienen tiempo de reproducirse e instalarse, manteniendo bajo control las plagas durante todo el ciclo vital de la planta. Este tipo de estrategia permite controlar la población de plaga desde el principio, evitando grandes infestaciones. Aunque la acción de liberación de los organismos se lleva a cabo al principio, se necesita un monitoreo constante para asegurarse que los organismos se implanten bien y que se vayan reproduciendo a lo largo de las semanas.

 

Liberación inundativa

Es una estrategia que se emplea cuando las plagas ya se han detectado y se necesita un control rápido e inmediato. En este caso se introducen grandes cantidades de enemigos naturales de las plagas identificadas, para poder reducir la presencia de los organismos que están dañando el cultivo. Es un método que se suele utilizar en situaciones de emergencia donde el tiempo de reacción es crucial para salvaguardar el cultivo. La liberación inundativa también puede ser útil en caso de cultivos con ciclo corto, donde sería imposible implementar la liberación inoculativa.

 

Liberación aumentativa

Es una combinación de las dos anteriores. En este método se liberan enemigos naturales periódicamente dependiendo de las condiciones del cultivo y de la presencia de plagas. Se suele utilizar cuando los organismos no se establecen el cultivo y necesitan ser introducidos.

 

Conservación de enemigos naturales

Se puede llevar a cabo en invernaderos o cultivos exteriores y consiste en cuidar de los insectos beneficiosos que se detectan en el cultivo. En este caso no se introducen organismos, sino que se cuida de los existentes para favoreces su sobrevivencia y evitar la aparición de las plagas. Este método promueve la biodiversidad y cuida del medio ambiente.

Araña roja marihuana

Plagas comunes

Algunas de las plagas más comunes en los cultivos de marihuana pueden llegar a comprometer seriamente el cultivo y llegar a matar las plantas. Por esto, la mejor forma de prevención es saber reconocer el tipo de plaga que está afectando las plantas y actuar rápidamente para que no se propague.

Araña roja: son organismos muy pequeños y a veces difíciles de ver a simple vista. Se alimentan de la savia de las plantas dañando visiblemente el follaje. Se pueden notar puntos amarillos o blancos en las hojas, telas finas en las hojas y en las ramas, hojas secas y que se caen.

Trips: son unos insectos muy pequeños de color amarillo hasta marrón oscuro, muy comunes en los cultivos de interior. Se reconocen por dejar manchas plateadas o decoloración en las hojas, ya que pierden clorofila a causa de estos insectos. También se pueden notar pequeños puntitos negros en las hojas.

Pulgones: son unos insectos muy pequeños que variar de color, pueden ser verdes, amarillos, negros o marrones. Se reconocen porque generan grandes colonias en las hojas, en los tallos y brotes. Además, producen una melaza pegajosa en las hojas.

Pulgones marihuana

Mosca blanca: son moscas pequeñas que se esconden en la parte inferior de las hojas y se alimentan de la savia de las plantas. Aunque no causan daños graves debilitan mucho las plantas que pueden padecer estrés o bajar las defensas contra otras plagas.

Minador de hojas: se presentan como unas larvas que se alimentan de las hojas creando túneles, de aquí el nombre. Debilitan mucho la planta afectando su crecimiento.

Orugas: son larvas de diversas especies. Se alimentan de grandes cantidades de hojas, brotes y flores. Suelen esconderse durante el día y comer durante la noche, por esto a veces su presencia es difícil detectar. Dejan grandes agujeros en las hojas y bordes masticados.

Mosquito de los hongos: son mosquitos que dejan sus larvas en el suelo, estas pueden llegar a atacar las raíces debilitándola y haciéndola más vulnerable. Las plantas presentan signos de marchitamiento y raíces podridas.

¿Cuáles son los insectos mejores para el cultivo de cannabis?

En el cultivo de plantas de marihuana suelen introducirse algunos insectos como:

Ácaros depredadores: algunos ejemplos son Phytoseiulus persimilis, Amblyseius swirskii, Neoseiulus californicus. Estos ácaros son eficaces contra la mosca blanca y diferentes tipos de ácaros malignos.

Insectos depredadores: Orius insidiosus, Macrolophus pygmaeus. Son depredadores de trips, mosca blanca y otras plagas.

Insectos parasitoides: Aphidius colemani, Encarsia Formosa, Diglyphus isaea. Son diferentes tipos de avispas que alimentan de pulgones, mosca blanca y minadores de hojas.

Insectos generalistas: mariquita de siete puntos y crisopa verde. La primera es un depredador de pulgones, y la segunda de pulgones, trips y otros insectos.

Nematodos entomopatógenos: controlan diferentes insectos del suelo y las larvas del mosquito de los hongos.

Larva come pulgones

Ventajas y beneficios a largo plazo

Aplicar el control biológico en cultivos de marihuana ofrece diferentes ventajas y beneficios.

Es una solución ecológica y reproduce la labor de los organismos en la naturaleza para combatir las plagas, evitando la introducción de productos químicos. Favorece la generación de un entorno saludable y equilibrado.

El producto final es libre de residuos tóxicos, de esta manera cuidamos de la salud del consumidor final, así como de los cultivadores. Este factor es particularmente importante para los productores y consumidores de marihuana medicinal, que usando este método garantizan un producto natural.

El control biológico es un método adaptable a diferentes entornos y climas. Los organismos se pueden escoger según las condiciones del cultivo y se pueden liberar en diferentes momentos. Por esto, se considera un método flexible y adaptable.

Es sostenible y promueve la biodiversidad del entorno natural en el que se aplica. Los organismos introducidos preservan el equilibrio natural y protegen las plantas.

Aunque necesita de una inversión inicial, el control biológico es un sistema económico comparado con los pesticidas químicos. La introducción de los organismos no desarrolla resistencia en las plagas, como suele pasar con los pesticidas químicos. De esta manera el cultivador no se verá obligado a comprar otros productos para hacer frente a la resistencia de las plagas.

Es compatible con otras técnicas de cultivo sin interferir en la eficacia de estas.

En definitiva, el control biológico es una alternativa eficaz, sostenible y segura para combatir las plagas. Cultivar con este método asegura un producto final más natural y un proceso de cultivo más sostenible y respetuoso. Además, se puede implementar de diferentes maneras y adaptarlo a las condiciones climáticas y del cultivo.